- Lanzar un producto que facilite la vida y resuelva un problema. Estoy de acuerdo, especialmente con la situación actual del mercado crear nuevas necesidades es extremadamente complicado. Lo difícil es saber hasta dónde se está descubriendo una necesidad latente en lugar de estar creando una nueva. Aquí el concepto que usan muchos inversores es el “painkiller”. El producto/servicio que te quita una carga o preocupación de encima.
- Consigue un equipo multidisciplinar que cubra al menos las tres áreas siguientes: a. un técnico, informático si el proyecto es de internet, b. alguien de usabilidad que cada vez va ganando más importancia y c. alguien de gestión. Comentan que en muchas ocasiones se juntan dos o tres técnicos, pero que esta práctica es poco recomendable por estar el equipo poco equilibrado en conocimientos de áreas funcionales. En este punto, me gustaría resaltar la persona de gestión, que debería ser alguien (economista o no) que haya pasado por algún proceso de gestión de equipos y de consecución de resultados.
- Buscar apoyo familiar. Comentan un dicho que dice que si no tienes el apoyo de tu pareja o ésta acaba con tu negocio o tu negocio con tu pareja.
- Respecto de la financiación, después de comentar
que existen distintas escuelas señalan que es mejor intentar empezar con
dinero propio y luego con el de familiares y amigos (incluso un BA). No
aconsejan buscar fondos de capital riesgo o bancos hasta más adelante.
También estoy de acuerdo. En esta época de crísis, el dinero se vuelve más precavido, hay más proyectos competitivos y por tanto el riesgo se cobra muy caro. Si el emprendedor confía en sí mismo, es mejor avanzar un poco para demostrar la capacidad de conseguir resultados en entornos complejos y de diferenciarse de los competidores. De esta forma, la prima de riesgo debería reducirse sustancialmente, especialmente si se llega a generar algún tipo de ingresos recurrentes por pequeños que sean. - Reparto de capital. En este punto comentan que hay
que realizarlo cuando están claras las aportaciones de cada persona, y
que hay que tener en cuenta el dinero y esfuerzo aportados.
En este punto discrepo un poco, o más bien matizo. Creo que más que el dinero y esfuerzo aportados, hay que tener en cuenta el valor aportado. En muchas ocasiones van correlacionados, pero en otras no. Es posible que una persona que con poco esfuerzo aporte mucho valor y otra que con mucho esfuerzo aporte poco valor. Para comprender bien el valor aportado hay que tener en cuenta la sustituibilidad de lo que se está aportando. Si una persona hace poco esfuerzo, pero el resultado del mismo es difícilmente conseguible por otra vía y en cambio es crucial para el éxito del proyecto, entonces el valor aportado es muy elevado, y hay que tenerlo en cuenta para el reparto de capital. Por otro lado también hay que considerar la necesidad de esa aportación a futuro.
En todo caso, y en esto coincido plenamente, indicaron que es muy importante que esté muy claro cómo se va a realizar el reparto. - Dedicación. Imprescindible estar dedicado full time. Comenta François que la misma idea que tú implementas la estará haciendo mucha más gente y por tanto, el que se dedica a tiempo parcial tiene menor posibilidad de llegar a la meta. De cara a la consecución de financiación privada estoy totalmente de acuerdo con que la dedicación en exclusiva es muy importante puesto que transmite compromiso. No obstante, y atendiendo al punto quinto, puede ser posible comenzar a tiempo parcial para poder tener la financiación inicial. François llegó a comentar que si ahora no tienes dinero para empezar, trabajes, ahorres y emprendas luego.
- Motivación y enfoque del equipo. Es crucial que el equipo reme en la misma dirección y que estén todos motivados. Los proyectos los sacan adelante las personas y por ello es crucial que estén motivados.
- Orientación al usuario. En algunos casos el cliente no es el usuario y hay que tener esto en cuenta. Cuando hay discrepancia entre usuario y cliente, su experiencia es que es mejor inclinar la balanza hacia el usuario porque aunque pase factura comercial a corto plazo tendrá un impacto positivo en el largo plazo.
- Hacer deporte. Comentan que sólo un negocio de cada 5 alcanza los 3 años. Esto supone mucho estrés y castiga físicamente el cuerpo. Hacer deporte puede ayudar a liberar parte de este estrés.
En nuestra web podrá encontrar noticias de muchos ambitos; seguridad, tecnología, noticias, estadisticas, innovación, congresos, jornadas,etc. Intentamos en la medida de los posible mostrar un entorno gráfico y un contenido de texto que sea atractivo para nuestros lectores...
Consejos para emprededores, 9 solo 9
Nueve consejos para emprendedores:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario